Compartimos parte de nuestra intervención en el Foro de Aportes Feministas a la Movilización Social, que se realizó el día de hoy en el Centro Cultural España.
Como
grupo decidimos sumarnos al Punto G México de la NGA, porque nuestro contexto
nos ha hecho tener una visión bastante dolida e iracunda de la realidad que
vivimos las mujeres a nivel local, sin embargo, con el paso de los años y
conforme hemos madurado a niveles personales y de colectivo, nos damos cuenta
que no somos las únicas; que los feminicidios, el abuso sexual, la trata de
personas, la migración forzada, el acoso y la discriminación como resultado de
la desigualdad, el patriarcado, la misoginia y el machismo histórico, son
realidades que se viven en todo el mundo; la Teoría de los Tres Colores de
Gaphee, permite comprender que no estamos solas, nos muestra la posibilidad
de trabajar en red, de poder intercambiar historias, experiencias y de incidir,
incidir para cambiar y mejorar las realidades de las mujeres y, por ende, de la
sociedad entera. Nosotras somos mujeres y hombres que surgimos desde la
autonomía, de la urgencia por el cruento contexto que vivimos. Los tres colores
son una plataforma de análisis, son la base de una propuesta real para destejer
la guerra y tejer la paz: la red, nos permite la incidencia, el ciberactivismo
nos permite encontrar un termómetro social y sobre todo, presionar para los
cambios con la voz de muchos y muchas que nunca somos escuchados:
históricamente se escucha la voz de los poderosos, y el ciberactivismo es la
voz de la colectividad; abre la puerta al diálogo, al análisis, pone al alcance
el conocimiento, la democracia y la libertad de expresión. Como ejemplo del
mismo, podemos hablar de la #AlertaFeminista por el caso de una joven agredida
por 4 hombres en Veracruz, aunque todos son de clase social alta, la víctima se
revictimizaba constantemente por los vídeos e imágenes que circulaban de ella,
y a los 2 días de circular una carta, se bajaron de diversos sitios vídeos que
exponían a la chica, y los medios empezaron a difuminar su rostro de las notas.
Por ende, nuestra propuesta de cambio va también desde las tecnologías, hay que
feminizar las tecnologías. Ahora, les compartimos 5 momentos clave en nuestro
trabajo y 5 momentos que para nosotras son básicos al comprender el contexto del feminismo
local y la lucha de las mujeres.
I)
21 de febrero de 2001 Feminicidio de
Lilia Alejandra Andrade: la desaparición de Lilia desde el 14
de febrero de ese mismo año, hizo un parte aguas en la denuncia de la violencia
hacia las mujeres y sus cuerpos: fue gracias a su madre, la señora Norma
Andrade, y la maestra Marisela Ortiz, que todo el mundo empezó a mirar lo que
pasaba en Cd. Juárez: miles de mujeres asesinadas brutalmente sólo por ser
mujeres.
2006- 2008: Quienes formamos este grupo
nos conocemos y reconocemos, parte de nuestras charlas y preocupaciones diarias son
las violencias que hay sobre los cuerpos de las mujeres en Chihuahua. Cada vez
que sabemos de un feminicidio y una violación somos más adultas.
II)
31 de enero del 2010, en Cd. Juárez un comando armado masacra a
un grupo de jóvenes estudiantes en Villas de Salvarcar, ellos son
criminalizados por los tres niveles de gobierno, e incluso por el entonces
presidente Felipe Calderón: él los acusa de ser sicarios. Gracias a la
movilización social y el activismo, Felipe Calderón se disculpa por haber
lanzado esas injurias sobre los jóvenes que asesinaron no sólo el 31 de
enero, sino cada vez que se les acusaba. A ellos se les acusaba por ser
pobres.
6 de febrero de 2010: se forma Por un
Chihuahua Libre y Sin Temor y como colectiva denunciamos la
violencia hacia las y los jóvenes y la criminalización a la ciudadanía. Empezamos
a recuperar el espacio público porque con los feminicidios como constante y la
militarización durante la Guerra de Calderón, el miedo nos tenía encerradas
porque el botín de esa guerra eran las mujeres y sus cuerpos. Ese día, con el
arte, salimos a recuperar nuestras calles.
III)
6 de enero de 2011, asesinan a la poeta
Susana Chávez de nuevo nos damos cuenta que en nuestra
sociedad cualquiera puede decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Ese
día salimos a la calle y gritamos “Ni una Más”, como Susana escribió. Dejamos a
Susana siempre en la memoria. Nos faltan sus risas, nos duele su ausencia y nos
indigna su muerte. Ni Una Más.
12 de enero de 2011, buscando qué leeríamos en los camiones para homenajear a Susana, descubrimos
el trabajo de la colombiana Patricia Ariza, meses más tarde la conocemos e
invitamos a Chihuahua. Ella se convierte en nuestra maestra y con ella hacemos
la “Primera Semana de Arte, Género y Derechos Humanos”, durante 1 semana con
ella trabajamos con mujeres sobrevivientes de diversas violencias: presas,
madres de víctimas de feminicidio, mamitas de desaparecidos, guerreras sobrevivientes al abuso sexual y
la violencia doméstica; desde el teatro de la ciudad presentamos la pieza
“Pasarela”, y ahí, frente a funcionarios públicos denunciamos lo que vivimos
las mujeres en Chihuahua, el emblema fueron los feminicidios y los casos
irresueltos de Rubí Frayre y Marisela Escobedo. Un día después de ese evento,
nos llama una periodista para pedirnos entrevista e informarnos sobre el
asesinato de Sergio Barraza, el feminicida de Rubí Frayre. Ese día reafirmamos
que el arte no es un espejo de la realidad, es una herramienta para poder
cambiarla.
IV)
22 de mayo de 2013, presentamos la campaña “No a la Trata”
donde con el apoyo de artistas como Lengualerta, Roco Pachucote, Moyenei
Valdez, Gran OM: deportistas como el campeón mundial de artes
marciales mixtas, Ricardo el “Cuate Aguilar” y académicas como Francesca
Gargallo y los juristas Santiago Corcuera y Heber Sandoval, hicimos visible que
en Chihuahua en efecto hay trata de personas, y que esta violencia se recrudece
en las niñas y las mujeres. Las aristas que usamos para abordar el tema fueron
el arte, la incidencia jurídica y el acompañamiento a víctimas sobrevivientes.
28 de mayo de 2013, se dictó la primera
sentencia condenatoria por Trata en Chihuahua. Según la solicitud de acceso a la información 83- UI- 2015, emitida en enero del 2015, hasta la fecha se habían dictado 8 sentencias condenatorias por el delito de Trata de Personas: 6 en ciudad Juárez; 1 en el 2012, 4 en el 2013 y 1 en 2014. Mientras que en Chihuahua, capital, se dictaron 2 durante el 2013, ambas días después haber hecho pública nuestra campaña. Ese mismo año
recibimos los primeros ataques a nuestro trajo como defensoras de derechos
humanos.
V)
Diciembre de 2014: diputadas del PRI, PRD y PT, junto con una regidora del PAN, solicitan que el sexting sea considerado una violencia que se
recrudece en las mujeres y las niñas.
2015- 2016: Se presenta la Ley Estatal
de las Personas Migrantes y Sus Familias.
2016: se publica en el Diario Oficial de
la Federación, que las sesiones solemnes de cabildo incluirán interpretes de
Lengua de Señas en Chihuahua, esto como principio de inclusión.
2016: a nivel municipal y estatal se
presentan exhortos impulsados por nuestra colectiva, para hacer espacios
accesibles para la comunidad usuaria de silla de ruedas y con discapacidad
visual.
2013- Actual: INCLUIMOS LOS TEMAS DE MIGRACIÓN, INTERNET E
INCLUSIÓN EN NUESTRA AGENDA incluimos en los talleres
gratuitos que constantemente damos, la lengua de señas y el braille, puesto que
también queremos promover derechos humanos en la población que
vive con discapacidad, además de empezar a visibilizar violencias que tienen que ver con tecnologías y
la percepción de los cuerpos de las mujeres en el ciberespacio: en Chihuahua se
multiplican los casos de sexting y bullying, en este proceso, acompañamos a
mujeres que han vivido sexting y violencias relacionadas buscando el fenómeno se considerara legalmente una violencia. Desde entonces hasta
hoy somos pioneras en el trabajo en prevención de la violencia en Internet, a la par posicionamos el tema de las migraciones en la agenda pública (con actividades culturales, acompañamiento a migrantes, tec.), promovimos la Ley Estatal de Migración y la creación de la Mesa de Migración y Derechos de las Personas Migrantes y sus Familias, aunque ya trabajábamos el tema desde hace más de 10 años a niveles de ideología reliosa, lo incluimos en nuestra agenda de derechos humanos. De nuevo, son el arte, el acompañamiento jurídico y solidario a
víctimas nuestras banderas en este trabajo.
Hasta hoy nuestro grupo trabaja las líneas mencionadas, somos un equipo que trabaja desde la sororidad y la horizontalidad.
@ChihSinTemor
Facebook/ChihSinTemor
No hay comentarios:
Publicar un comentario