Linda Flores (@Magnolisima)
Mientras el subsecretario de
Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa, dio a conocer que se
invertirán 166 millones de pesos para prevenir el acoso escolar en México
y afirmaba que: “Suponer que el problema se soluciona sólo con capacitación a
los maestros sería un error.” En Chihuahua, la Junta de Coordinación
Parlamentaria del Congreso del Estado y la Comisión de Educación y Cultura, se
reunían con el titular de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte de
Gobierno del Estado, Pablo Espinoza Flores, para que Espinoza Flores expusiera frente
al Congreso del Estado y personas involucradas en el sector educativo, las
denuncias y los casos registrados por bullying en el Estado y las acciones
frente a los mismos.
Quejas puestas en dependencias en Cd. Juárez y Chihuahua (Comisión
Estatal de los Derechos Humanos, Contraloría, Fiscalía y Jurídico)
|
2012
|
2013
|
2014
|
TOTAL
|
Pre- escolar
|
1
|
2
|
|
3
|
Primaria
|
32
|
34
|
16
|
82
|
Secundaria
|
11
|
15
|
5
|
31
|
Media- Superior
|
|
2
|
|
2
|
Superior
|
|
|
2
|
2
|
Total
|
44
|
53
|
23
|
120
|
Sin embargo, también se tiene la
cifra de 193 casos de bullying reportados por las mismas escuelas primarias y
secundarias del Estado tan sólo en el ciclo escolar 2013- 2014, y para atender
el problema se cuenta con la impartición de talleres a estudiantes – que por
cierto en su mayoría son ofrecidos por la Comisión Estatal de los Derechos
Humanos y otras dependencias con las que se tienen convenios de colaboración-, pero,
desde la Secretaría de Educación Cultura y Deporte no hay nada aparentemente
viable, y con lo presentado por Espinoza, hay una incongruencia de las actividades en Chihuahua y lo
declarado por Roberto Campa: “Suponer
que el problema se soluciona sólo con capacitación a los maestros sería un error”,
puesto que en Chihuahua según los datos que maneja el secretario de Educación,
Cultura y Deporte: se ha capacitado a 132 docentes de educación básica en la “especialidad
de manejo de conflictos en el aula,” y están por egresar 15 maestros de la “especialidad
de profesionalización en los derechos de
los niños en la primera infancia.” La pregunta que surge es: tomando en cuenta
a todos los maestros del Estado ¿El porcentaje de personas capacitadas servirá
para erradicar la problemática de bullying que azota a Chihuahua?
En la presentación se hizo
alusión a la investigación “Valores y Familia 2012”, de la cual hablando del
contexto de Chihuahua escriben: “Somos una población con valores de la
tolerancia, unión familiar, solidaridad, responsabilidad, respeto y libertad.”
Con una investigación que habla de
tolerancia y no de inclusión, que habla de responsabilidad ciudadana y unión
familiar, sin contrastar datos que más tarde dieron para explicar lo que consideran son las causas del
bullyin, señalando que las familias de las víctimas de acoso escolar están
formadas por un solo miembro (dando un porcentaje de un 33%), y que el perfil
educativo de los padres entra en las 900 mil personas que no tienen secundaria
terminada…
En la parte visual del evento se
presentó un vídeo resultado de talleres con estudiantes del Conalep, donde el
objetivo era “Dotar de herramientas a estudiantes CONALEP para fortalecerlos
internamente para ser responsables en las decisiones que realicen en su vida;
basadas en acciones y experiencias medibles que les permitan realizarse en los
diferentes contextos de su desarrollo.” Espinoza Flores señaló que eligieron al
Conalep por el alto índice de abandono escolar, sin mencionar que la población estudiantil
de Conalep –entre tanto- son jóvenes víctimas de los tan conocidos “memes” que
muestran criminalización de la pobreza, y en tono denigrante señalan a jóvenes
embarazadas, y hacen evidente un nulo conocimiento de derechos sexuales y
reproductivos, esos también desconocidos en escuelas privadas con hijos de
padres que sí terminaron la secundaria y no entran en los 900 mil señalados
previamente, y donde también se han registrado casos de bullying y sexting.
En las casi 3 horas que duró la
exposición, nunca se mencionó a los huérfanos resultado de lo que el
expresidente Felipe Calderón llamó “la guerra contra el narcotráfico,” tampoco
se señaló dato alguno en tanto a acoso sexual y medidas para combatir sexting,
en ningún momento se hizo alusión a adolescentes embarazadas, cifras por anorexia
y bulimia, y menos se habló de las problemáticas de las colonias donde viven
las víctimas de bullying.
En entrevistas realizadas
a vecinos y padres de familia de la escuela donde estudiaba Lizeth Berenice
Chavira Arenas,
una jovencita víctima de feminicidio, afirman que la escuela enfrenta problemas
serios de sexting y bullying, además que en la colonia hay narcomenudistas, venta de armas, robos constantes, y en sí el
ambiente donde se desarrollan los jóvenes es hostil.
Al final de escuchar información
corta que me detonaba más preguntas, la diputada Hortensia Aragón (PRD),
hizo señalamientos que los ponentes habían omitido, como los problemas de
obesidad, el aumento en suicidios entre la población joven, y los muchos
deshonrosos primeros lugares que ocupa Chihuahua en materia de violencia. La
intervención de Aragón y saber que otra diputada, Teporaca Romero (PRI), están
entendiendo el bullying de forma amplia, donde no sólo responsabilizan a los padres y los maestros, si no que perciben el fenómeno de manera integral al contexto, además saber que están incidiendo y mostrando interés en campañas y temáticas íntimamente relacionadas
con el tan dañino sexting, me hacen creer que sí valieron la pena las 3 horas
que pasé en el mezzanine del Congreso.
Quiero creer que la reciente
muerte de Héctor Alejandro Méndez Ramírez
víctima de bullying en Tamaulipas, que
desató una serie de actividades a favor de las y los jóvenes, y la de Jorge Daniel González Estrada,
un jovencito de Chihuahua, que pareciera quedó olvidado de la memoria de
políticos y funcionarios públicos, enseñarán que las juventudes mexicanas están
desprotegidas y necesitan a funcionarios sensibles que hagan política pública
efectiva para sus realidades y necesidades, y no a más sujetos interesados en
la política partidista y el reflector que hablan de bullying y nunca vinculan esa violencia con la pobreza, la ausencia del padre o la madre por la guerra de Calderón, etc.
Las circunstancias de la muerte
de Héctor y Jorge, los casos de sexting que viven mujeres y jovencitas en el
país, están poniendo en la agenda pública una urgente legislación para proteger
a los y las jóvenes, y en este contexto recuerdo a la colombiana Patricia Ariza
diciendo “hay que aprovechar las crisis para lograr cambios… del dolor sacar
las verdaderas fortalezas”, y como creo firmemente en mi maestra y sus
palabras, tengo fe en que habrá aires de cambio positivo para las juventudes
mexicanas, y que los jóvenes asesinados por la indolencia seguirán estando en la memoria colectiva para
lograr esas urgentes y necesarias reformas en beneficio de las juventudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario