Mostrando entradas con la etiqueta Comunicado de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunicado de prensa. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2014

La CNDH responderá ante el Senado por violentar los derechos humanos de las víctimas y sus familiares en la masacre de 72 migrantes en San Fernando

* El ombudsman nacional será interrogado por los Senadores de la República sobre violaciones a derechos humanos y las graves fallas en la investigación de la masacre y su recomendación.
* Ante la solicitud de comparecencia solicitadas por víctimas con otras organizaciones de la sociedad civil sólo se ha logrado reunión de trabajo. Debe resultar en compromisos para reparar el daño para las víctimas.    
 
16 de mayo de 2014, México, D.F.- Por primera vez, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia responderá ante Senadores de la Comisión de Derechos Humanos, el próximo martes 20 de Mayo, por violentar los derechos humanos de las familias de las víctimas y de la sociedad en la investigación y en la  recomendación 80/2013 sobre la masacre de 72 personas migrantes en San Fernando, Tamaulipas. Ante la petición de comparecencia, hasta la fecha, sólo se ha logrado una reunión de trabajo impulsada por las organizaciones Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, el Grupo de Información en reproducción Elegida (GIRE) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). A través de las preguntas de los senadores se espera que el ombudsman responda a las inconformidades de este grupo de organizaciones y de familiares.
 
Si bien la Comisión de Derechos Humanos del Senado consiguió una reunión de trabajo, cuando lo que se estaba pidiendo era una comparecencia, seguimos convencidos que un Estado democrático de Derecho requiere mecanismos de controles eficaces, regulares e institucionalizados entre los diferentes poderes y órganos de la Nación. En este caso, cuando un órgano autónomo como la CNDH viola los derechos humanos de víctimas tan vulnerables como son las personas migrantes y sus familias, el titular de la Presidencia de la CNDH tiene la obligación de rendir cuentas.  Además, el ombudsman nacional tiene el deber de investigar los hechos de la masacre de las 72 personas migrantes, de clasificarlos como grave violaciones a los derechos humanos, de escuchar a las víctimas y sus familiares y de dictar medidas específicas para reparar el daño en materia de derechos humanos.
 
La CNDH demoró 3 años y 4 meses de ocurridos los hechos en suscribir la recomendación derivada del proceso de investigación. Dicha recomendación contiene aspectos relevantes en materia de medicina forense, cadena de custodia, manejo de restos, así como recomienda iniciar procedimientos por algunas responsabilidades vinculadas con la
investigación penal y medidas estructurales como la creación de un banco de datos en genética y políticas de prevención.
 
Sin embargo, la recomendación 80/2013 viola dos aspectos fundamentales en perjuicio de las víctimas y de la sociedad: no se pronuncia sobre los hechos de la masacre (violación al derecho a la vida) ni sobre la responsabilidad del Estado en los hechos. Al no garantizarles su derecho a participar en el proceso, la CNDH no buscó, documentó ni escuchó la voz de los familiares de las víctimas de las 72 personas migrantes asesinadas quienes conforme al derecho nacional e internacional, también son víctimas. La recomendación tampoco establece medidas de reparación integral del daño. Dicha recomendación resulta parcial, violatoria de los derechos humanos de familiares de las víctimas e incluso perjudicial al derecho a saber de las víctimas y de la sociedad por lo siguiente.
Por otra parte, la CNDH también deberá rendir cuentas sobre su falta de actuación para emitir medidas cautelares y prevenir violaciones de derechos humanos de familiares de migrantes. Tal es el caso de la solicitud de medidas que no dictó para evitar la cremación de restos de personas migrantes de San Fernando Tamaulipas.
 
De ahí la solicitud de comparecencia pública del Presidente de la CNDH ante el Legislativo por las omisiones advertidas en el proceso de investigación en la masacre de 72 personas migrantes y las masacres de las fosas clandestinas de San Fernando. La masacre de las 72 personas migrantes constituye uno de los peores momentos de la historia de México y la CNDH obstaculiza el ejercicio del derecho a la verdad para las víctimas, sus familiares y la sociedad. 
 
Confiamos en los senadores para que se hagan voceros de las preocupaciones de las familias de las víctimas. Se aprovechará de esta oportunidad para solicitar a los Senadores que se integre una comisión especial para dar seguimiento a los compromisos que la CNDH asumirá para investigar la masacre de las 72 personas, atender a las víctimas y reparar el daño. La reparación debe realizarse a través de un proceso que dignifique y cuide a las víctimas, respetando el derecho que ellas tienen de estar acompañadas por sus representantes y de participar en la definición de las medidas de reparación.
 
POR UN CHIHUAHUA LIBRE Y SIN TEMOR SE SUMA A LA LISTA DE ORGANIZACIONES Y GRUPOS QUE AVALAN ESTE DOCUMENTO.  

miércoles, 25 de abril de 2012

Boletín de prensa por los actos de la FISCALIA de CHIHUAHUA


EN PLENA CAMPAÑA POR LA CULTURA DE LA LEGALIDAD LA FISCALÍA VIOLENTA EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Los y las ciudadanas en el pleno uso del derecho a la información manifestamos lo siguiente:

Que de acuerdo al artículo 10 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Chihuahua, la persona que solicita la información no está obligada a identificarse, puede conservar el ANONIMATO si así lo desea.

Ante las solicitudes de información dirigidas a la Fiscalía General del estado de Chihuahua, realizadas a través del Sistema Infomex Chihuahua, respecto a las mujeres y niñas desaparecidas, el Protocolo Alba para su localización y sus criterios de activación en Chihuahua[1], la FISCALIA, como sujeto obligado por la Ley de Transparencia, responde que para acceder a esta información se debe acudir personalmente a sus oficinas, para CONSULTAR la información, obligando al solicitante a salir del anonimato, medida que resulta intimidatoria y que desalienta el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
El Protocolo Alba es un mecanismo de reacción inmediata de las autoridades ante la denuncia de desaparición de una niña o mujer. A raíz de la Sentencia del Campo Algodonero, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado Mexicano, en diciembre de 2009, las  autoridades están obligadas a activar dicho Protocolo SIEMPRE que se denuncie la desaparición de una niña o mujer, independientemente de que las autoridades consideren o  no que la desaparición es de alto riesgo.

POR TAL MOTIVO REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO DE MUJERES EN CHIHUAHUA ACUDIMOS COMO SUJETO COLECTIVO, EN PROTESTA POR LA ACTUACIÓN DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.


[1] Los criterios que utilizan en la Fiscalía para determinar cuándo es de ALTO RIESGO la desaparición de una niña o mujer (FOLIO 009342012)
Los criterios que utilizan en la Fiscalía para determinar cuándo NO es de ALTO RIESGO la desaparición de una niña o mujer (FOLIO 009352012)
Cuántas veces desde su instauración se ha activado el Protocolo Alba (FOLIO 009362012)
Cantidad de mujeres, niñas y niños desaparecidos desde 1993 hasta la fecha en cada zona (centro, sur, norte y occidente), (FOLIO 009852012)

lunes, 17 de enero de 2011

Revolución es paticipación

ANTE LA VIOLENCIA EN TODAS SUS FORMAS, ORGANIZACIONES CIUDADANAS CONVOCAN AL HOMENAJE QUE RINDE MONS. RAUL VERA LÓPEZ, O.P. OBISPO DE SALTILLO A LA ACTIVISTA A MARISELA ESCOBEDO

La violencia sigue recorriendo Chihuahua. Seguimos ocupando las primeras planas nacionales con lo peor del ser humano: entre 2006 y 2010 se han perpetrado en Chihuahua 10 mil 135 asesinatos, más del doble del estado que nos sigue, Sinaloa y una tercera parte del total nacional de homicidios. Ningún nivel de gobierno ha logrado que por segundo año consecutivo Ciudad Juárez figure como la urbe más violenta del planeta.

En el 2010 hubo en el estado de Chihuahua 5,212 asesinatos, de los cuales 446 fueron feminicidios. Entre ellos se cuenta el feminicidio de Marisela Escobedo Ortiz, defensora de los derechos humanos, justo cuando clamaba justicia por la muerte violenta de su hija Rubí Marisol Frayre.

El año que despunta no se avizora nada bueno. En primer lugar porque no se había cumplido siquiera la primera decena de días cuando ya se había cometido otro indígnate feminicidio en la persona de la poetisa y activista social Susana Chávez, en Ciudad Juárez.

Si bien las mujeres son especialmente vulnerables en este contexto de guerra de facto, ahora negada por Felipe Calderón, es necesario enfatizar la enorme vulnerabilidad de las y los defensores de los derechos humanos en el estado. Lo fundamentan los asesinatos de Josefina Reyes y de Marisela Escobedo, sólo por mencionar los más recientes. Pero en esta lógica de agresión y de impunidad para quien reclama justicia hay que señalar los ataques de personajes como el líder de la fracción priísta en el Congreso del Estado contra las organizaciones no gubernamentales y el ambiente de linchamiento contra ellas y sus dirigentes promovidas por no pocos medios de comunicación en Chihuahua.

Los ataques y difamaciones por parte de personeros del gobierno e incluso por parte de algunas voces de la Iglesia Católica contra las organizaciones defensoras de derechos humanos, sobre todo a las mujeres, al tiempo que revelan una actitud autoritaria, sexista y fascistoide, dejan ver la exasperación del gobierno del estado, del gobierno federal y sus aliados en las cúpulas del poder ante la movilización serena, silenciosa, de enorme contenido ético que ha significado el cerco de velas encendidas que rodea al Palacio de Gobierno, movimiento espontáneo, plural, ciudadano, que le apuesta a que no se olvide el artero asesinato de Marisela Escobedo Ortiz y se termine con la violencia multiforme que nos aflige.

En el tenor de conmemorar los primeros treinta días del feminicidio de Marisela Ortiz Escobedo, en la tesitura de seguirnos manifestando por el fin de la impunidad, por la realización sin concesiones de la justicia y por terminar con la violencia, como ahora lo reclaman en una campaña nacional destacados y destacadas artistas e intelectuales, anunciamos que:

EL PROXIMO DOMINGO 16 DE ENERO, EL OBISPO RAUL VERA LOPEZ, O.P. DE LA DIOCESIS DE SALTILLO, COMPROMETIDO Y DESTACADO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, ENCABEZARA UN EVENTO DE COMEMORACION POR LA LUCHA DE DIO MARISELA ESCOBEDO ORTIZ EN LA BUSQUEDA DE JUSTICIA PARA SU HIJA RUBI, JUSTO EN EL LUGAR EN QUE CAYO ASESINADA ESTA VALIENTE MUJER MUJER CHIHUAHUENSE. ESTA ACCION TAMBIEN QUIERE EXPRESAR, LA DEMANDA ETICA DE LA CIUDADANIA POR JUSTICIA Y FIN DE LA VIOLENCIA. ESTE ACTO SERA SEGUIDO POR UNA SERIE DE EVENTOS ARTISTICOS Y LITERARIOS EN LA PLAZA HIDALGO.

INVITAMOS A TODA LA CIUDADANIA A QUE SE SUME A ESTAS JORNADAS, A QUE SIGA APORTANDO SUS VELADORAS Y SU PRESENCIA.

LA PAZ Y LA JUSTICIA SE GANAN PARTICIPANDO.

Chihuahua, Chih. 14 de enero de 2011.