lunes, 16 de diciembre de 2013

Comunicado Urgente






Chihuahua, Chihuahua, a 16 de diciembre de 2013


El día de hoy, al igual que hace 3 años las puertas del palacio de gobierno de la ciudad de Chihuahua se cerraron para quienes son fieles a la verdad y la justicia.
 
Hace 3 años fue asesinada de forma brutal y cobarde la señor Marisela Escobedo mientras estaba en plantón permanente a causa de la impunidad gubernamental mostrada ante el feminicidio de su hija Rubí Fraire, y hoy, un grupo de defensoras y defensores de derechos humanos, ciudadanía con memoria, sobrevivientes de diferentes violencias -entre ellas, madres de víctimas de feminicidio- fuimos atacadas simbólicamente por parte de autoridades gubernamentales: se nos cerró la puerta del palacio de gobierno cuando se colocaban velas y una ofrenda floral en el memorial de la señora Marisela Escobedo.
 
La criminalización hacia quienes tenemos voz y conciencia propia, y nos asumimos como defensoras y defensores de derechos humanos ha sido una constante.
 
El acto de una puerta cerrada es un mensaje claro que no podemos dejar pasar, no después de que cerraron la misma puerta a una mujer antes de ser asesinada, o cuando cerraron la puerta a quienes nos manifestamos por los cobardes asesinatos del señor Ismael Solorio y la maestra Manuelita Solís.
 
Por ello exigimos se respete la integridad y la vida de quienes defendemos los derechos humanos; exigimos termine la criminalización de la voz no oficial y que se respeten los proyectos y acciones de quienes no somos parte de la simulación gubernamental. Exigimos se cumplan las recomendaciones emitidas por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos con respecto al asesinato de la señora Marisela Escobedo (44/2013).
 
Responsabilizamos al Gobierno de Chihuahua por cualquier atentado a defensor o defensora de derechos humanos por no brindar las condiciones adecuadas para salvaguardar su vida e integridad.
 
¡Basta de criminalización a la protesta social, basta de simulación gubernamental!
 
Por que recordar es nuestro derecho decimos:
 
¡MARISELA VIVE!
 
¡NI UNA MAS!
 
Organizaciones y Grupos 





Equidad y Autonomía en Movimiento A.C

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres A.C.

Bordamos Feminicidios

Círculo de Estudios de Género A.C.

Grupo Género Parral

Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas

Por un Chihuahua Libre y Sin Temor

Red por la Participación Ciudadana
 



 Personas

Ana Colchero (Actriz, escritora, Defensora de Derechos Humanos)

Mónica Mayer (Artista Visual)
Minerva Valenzuela (Actriz, cabaretera, defensora de derechos humanos, activista)

Blanca Portillo (Defensora de derechos humanos)
Edith Méndez Ahuactzin (Defensora de Derechos Humanos)
Francisca Jiménez (Defensora de derechos humanos)
Horacio Almanza Alcalde (Dr. en antropología, defensor de derechos humanos)
Irma Portillo (Defensora de derechos humanos)
Jorge Verástegui González (Defensor de derechos humanos)
Liliana Pedroza Castillo (Escritora, Defensora de derechos humanos)
Linda Flores (Defensora de derechos humanos)
Luis Iván Tarín Alcala (Defensor de derechos humanos)
Melissa Domínguez Ehuan (Defensora de derechos humanos)
Rosa María Sáenz Herrera (Defensora de derechos humanos, abogada)
Bertha Hernández Tamayo (Periodista independiente, defensora de derechos humanos)
Jesús Robles Maloof (Defensor de derechos humanos)
Silvia Heredia Martínez (Defensora de derechos humanos. Paso a paso, Honduras)
Óscar Gonzalo Márquez (Defensor de derechos humanos. Honduras)
Nitza Sitlaly Alvarado (Defensora de derechos humanos)
Mitzy Paola Alvarado (Defensora de derechos humanos)
Deisy Alvarado (Defensora de derechos humanos)
María de Jesús Alvarado (Defensora de derechos humanos)
Juan Carlos Solís (Defensor de derechos humanos)
Israel Gayosso (Poeta, activista)
Esperanza Penagos (Mtra. en antropología, investigadora, académica)
Gerardo Batista (Investigador, catedrático, académico)
 

Otro año sin Marisela Escobedo:

Por Liliana Pedroza (@Liliana_Pedroza):

MUJER:

Dijo que si la iban a matar que fuera enfrente del Palacio de Gobierno, para vergüenza de ellos. Y la mataron.

Allí mismo.
Sí. Un hombre que se bajó de un carro, la siguió y le disparó en la cabeza.


Ningún policía se acercó a auxiliarla, ni con los gritos ni con el ruido del disparo. Sola la calle a esas horas de la noche frente al Palacio, dicen que no escucharon nada.

La mataron por andar buscando al asesino de su hija. Por encontrarlo con sus propios medios.
 

Por exigir que se le detuviera sin lograrlo, después de que se confesó culpable ante los jueces y él mismo los llevara donde estaban los restos de Rubí, en un bote, quemada y descuartizada. Por caminar de Juárez a Chihuahua para pedir justicia. Por quedarse durante días frente al Palacio de Gobierno como si con ello se le fuera la vida. Y se la quitaron.
Por eso estoy aquí también… por mi hija que hallaron en un terreno baldío, sin ropa y sin vida, con marcas de golpes en el cuerpo.

Estoy pidiendo justicia frente a esta cruz de clavos, cada clavo es una muchacha muerta…, son tantas…., no sé dónde martillar el mío, dónde poner a Alejandra, a mi Alejandra. Para pedir justicia o muerte como Marisela. Justicia o muerte.

Muerte.

Muerte.

Porque la justicia y el consuelo no llegan.

Muerte. Que me arranquen este dolor de una vez.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un relato sobre la trata de mujeres en Chihuahua

Por Linda Flores (@Magnolisima)


En la cultura patriarcal contemporánea una figura masculina perita en las artes del panóptico y reside en la conciencia de la mayoría de las mujeres. Éstas están constantemente expuestas a su mirada y a sus juicios. La mujer vive su cuerpo como si estuviera expuesta a la mirada del otro, de un ojo patriarcal y anónimo.

Sandra Lee Bartky

 


“A los 30 años las dejan irse pero no se quieren ir, ya se quedan”[1] Eso fue lo que me dijeron cuando hablaba de mujeres desaparecidas y trata de mujeres con hombres que estoy segura saben bien del tema.

Sus palabras me remiten a lo que investigo desde hace meses: el “ciclo de las mujeres en situación de prostitución” entendido como las etapas por las que van transitando desde que son enganchadas o las levantan y se las llevan para que se prostituyan para sobrevivir y no convertirse en mujeres desecho (o una asesinada más).

Para comprender la trata de mujeres se tiene que estudiar la prostitución, si no se corre el riesgo de caer en prácticas funestas donde las mujeres más vulnerables, las prostitutas serán –más- criminalizadas y expuestas a juicios morales, conservadores y clasistas que tienen la tendencia a criminalizar la pobreza, la sexualidad, y confundirán con toda la intención discursos como el de Martha Lamas cuando dice que el cuerpo puede entenderse como una oficina, y así empezar a fomentar juicios moralinos y decir que están ahí porque “les gusta”.

Cuando he comparado las entrevistas e historias de vida que tengo me queda claro que ninguna mujer nace para ser puta, y afirmo esto porque sus contextos no cumplen precisamente con los puntos de las leyes de las mujeres a una vida libre de violencia, las convenciones de derechos humanos de niñas y niños o los jóvenes. Pero es este contexto patriarcal en el que vivimos lo que lleva a que la vida de las mujeres termine siendo vivida en un infierno.

Hay 4 casos de mujeres desaparecidas que me revolotean siempre en la cabeza: cuando desaparecieron eran menores de 24 años. La mayor de 23 se veía de menos años por sus rasgos físicos y la menor de 16 –al menos en fotos que su familia me ha enseñado- se ve mayor. A las 4 les han colgado amoríos con hombres relacionados con algún cártel de la droga, el ejército o policía ministerial ¿Será que hay un vínculo estrecho entre estos tres grupos? No me extraña que lo primero que hagan los aparatos encargados de procurar e impartir justicia sea criminalizar a las jóvenes, pero, con estas afirmaciones quienes investigan el caso remiten a estudios que he leído sobre “padrotes”, por ejemplo, se dice que la vulnerabilidad afectiva, la idea de amor romántico y todos los elementos de una sociedad donde se criminaliza a las mujeres que tienen una identidad propia, ejercen su sexualidad libremente, o se dedican al trabajo sexual remunerado, o en este caso, por la causa que fuere se ha dedicado a la prostitución, son formas para acusar a las mujeres y ejercer control sobre sus cuerpos y sus vidas, por ende, son elementos que responden al por qué las mujeres no se van, si es que de verdad las liberan a los 30 años.

 

Considero existe una estrecha relación entre lo que dicen los estudios sobre “padrotes” y los hombres del crimen organizado que primero “levantan” a las mujeres para después forzarlas a dedicarse a la prostitución (que generalmente se acompaña por el empaquetamiento y distribución de droga), por ello es urgente cuestionarnos cómo se fomenta la normalización de las violencias a las mujeres donde aún se considera que “las putas” son la parte mala de la sociedad, son un “mal necesario” y que de no existir habría un aumento en los abusos sexuales, aquí bien podría citarse algo de la Sentencia del Campo Algodonero: "...la creación y uso de estereotipos se convierte en una de las causas y consecuencias de la violencia de género contra la mujer." (Campo Algodonero, 2009, p. 45.)

Recuerdo un comentario que dejaron en una nota de un diario digital que hacía referencia a una violación, un lector, un hombre escribía algo más o menos así: “habiendo tantas mujeres para eso”. Había otros post hechos por mujeres que avalaban la primera afirmación. Quisiera saber en el imaginario colectivo cuáles son las mujeres que son para ser violadas, quizá ese imaginario también perpetúa la idea de hombres incapaces de controlar sus pulsiones sexuales. Me queda claro que quienes también son compradores y fomentan se sigan reproduciendo las violencias (desapariciones, ejecuciones, feminicidios) en un alto porcentaje son o fueron servidores públicos –esta afirmación se comprueba con las múltiples notas de periódico- donde la omisión también los hace responsables. Entonces es ingenuo pedir se denuncie la trata de personas y medir el problema estadísticamente, cómo hacerlo en una atmosfera de impunidad y corrupción. En Chihuahua existen según cifras oficiales menos de 10 casos por trata de personas, y ello no significa sean todos, y menos, se esté atendiendo el problema, sin embargo las cifras pueden argumentar lo que es conveniente para los intereses de quienes nos gobiernan.

Hace unos meses en Chihuahua empezamos la campaña NO A LA TRATA. Sin Cliente No Hay Trata, y la intención de la misma no es criminalizar a las trabajadoras sexuales, es una invitación a los clientes a cuestionarse cómo es que las mujeres llegaron ahí, entre otras cosas se quiere hacer visible que ninguna mujer nació para ser puta y que las causas que las tienen en esa posición de subordinación en la mayoría de los casos son resultado de la violencia social en la que vivimos, esa que vende la vida, pone precio a la dignidad, esa misma que causa anorexia y bulimia en jóvenes, esa que hace que hombres y mujeres se unan al crimen organizado porque pareciera es un crimen mayor ser pobre y la mejor alternativa que tienen de vida es distribuir droga o ser sicarios, por ello nuestra campaña se sustenta en que la dignidad no tiene precio, la vida no está en venta y que debe de haber otra forma en la que podemos construirnos como sociedad, una sociedad más justa equitativa y en todos los sentidos mejor.




[1] Entrevista anónima, Chihuahua, noviembre 2013.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Segunda Semana de Arte, Género y Derechos Humanos



Chihuahua, Chihuahua a 22 de noviembre de 2013

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos y el grupo Por Un Chihuahua Libre y Sin Temor, invitamos a la Segunda Semana de Arte, Género y Derechos Humanos. Las actividades darán inicio el 25 de noviembre y concluirán el 03 de diciembre. 
Las líneas que se abordarán tienen por plataforma el espacio público, y todas las actividades son para reforzar las campañas para visibilizar la trata de personas, ayudar a la erradicación de estereotipos de género y es un ejercicio equitativo que pretende abrir la puerta a las realidades de los “grupos vulnerables” habladas por ellas y ellos mismos. Los eventos irán de la mano con un taller impartido por la maestra Minerva Valenzuela que es una de las actrices más importantes en las producciones que se hacen de cabaret en el país. 
En la primera edición de este evento el objetivo fue hacer visible que las artes son herramientas para cambiar realidades y que cuando se trabaja con expertas en artes y derechos humanos, como la colombiana Patricia Aariza, el arte ayuda directamente a las víctimas e influye en los cambios sociales; este año el grupo Por un Chihuahua Libre y Sin Temor, por segunda ocasión participó en el festival de Mujeres Artistas en Bogotá y fueron invitadas por la maestra Ariza, un antecedente más para la línea de trabajo que este grupo maneja. En esta edición se pretende sacar a la calle el arte dejando de lado discursos meramente contemplativos para hablar lo que pasa en el estado, en el país (para ello se hizo una investigación previa de las problemáticas que se abordarán con cada una de las piezas). Creemos en el poder curativo del arte, somos conscientes que el arte sana, y en escalas el arte salva; y su principal interés es que exista un cambio real en la psique social.

Programa de la Segunda Semana de Arte, Género y Derechos Humanos
 
Lunes 25: “La Cantadita” de Minerva Valenzuela (México, DF)
Lugar: Teatro al aire libre. División del Norte y C.27
Hora: 7:00 pm.
 
Martes 26: Presentación del libro “Nuevos Horizontes. Mi vida más allá de la parálisis cerebral” de Carmen Herfter
Lugar: Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH ) Av. Zarco, 2427, Col. Zarco.
Hora: 06:00pm.
 
Miércoles 27: “Si la pesquisa hablara” Arte-sana
Intervención en el espacio público.
Inicia 02:00pm.
 
Jueves 28: “2 horas de poesía por la paz. Tomar la calle es tomar la palabra” Intervención en el transporte público. Arte-sana.
Hora: 2:00pm.- 4:00pm.
 
Viernes 29: Exposición fotográfica “La vida no se vende”
Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).
Hora: 06:00pm. 
 
Sábado 30: “Se buscan amantes.” Arte-sana
Lugar: Puentes de la ciudad.
Horario: 02:00 pm. 04:00pm. 
Domingo 01: Proyección del documentales en espacio público: “Maleta Roja” “El tren de las moscas” 
 
Lunes 02: “RIOT” de Gustavo Álvarez 
Lugar: Zonas peatonales del centro. 
Horario: 4:00 pm.
 
Martes 03: Batallones Femeninos de Cd. Juárez
6:00pm.
Espacio público 
 
Taller 
25 y 26 de noviembre taller de Burlesque Feminista (con toda la intención de ayudar a erradicar estereotipos de género) impartido por la maestra Minerva Valenzuela (México, DF).
Lugar: Instalaciones del ICHICULT (División del norte y Universidad)
Horario: 10:00am – 06:00pm. 

jueves, 14 de noviembre de 2013

IV Foro Pueblos Originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de Nuestros Territorios

En punto de las 9:00 AM dio inicio el IV Foro Pueblos Originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de Nuestros Territorios en el Auditorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). Alrededor de 80 personas se han dado cita para escuchar y conversar de viva voz a representantes de los pueblos rarámuri y ódami, quienes comunicaron acerca de la discriminación histórica que se ha reflejado en la falta de acceso a la justicia plena y el intento persistente de despojo de sus territorios y recursos naturales. Se transmitió un vídeo relacionado con los proyectos mineros, debido a que esta actividad es una de las principales que azota a diversos pueblos a lo largo y ancho del país. Como invitados se presentaron los pueblos Yaqui y Guarijío de Sonora, quienes compartieron su experiencia en la defensa del agua y de su patrimonio cultural, respectivamente. El reconocimiento y respeto de sus derechos, específicamente en lo referente a sus territorios, está directamente relacionado con el derecho a la consulta, el consentimiento libre previo e informado sobre los proyectos gubernamentales que se hacen en su nombre y para su supuesto beneficio. El consenso en las acciones entre los pueblos participantes a este IV Foro: Pueblos Originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de Nuestros Territorios, surgirá de la necesaria y oportuna palabra entre estos.
 
 
Texto de Iván Tarín
 
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Taller de Burlesque Feminista

 
 
 
 
 
 
Sabiendo que se puede crear sobre lo que hemos sufrido como nación; como mujeres, por más penoso que sea es una manera de comprender las situaciones en las cuales lo funesto se hizo norma y de contribuir indirectamente a la mejoría colectiva de la psiquis social. El arte sana, el arte salva y por eso es fundamental poder construir desde propuestas propositivas como esta: 
 
Taller de Burlesque Feminista impartido por Minerva Valenzuela (ladelcabaret). El objetivo es poder usar las herramientas del cabaret para ayudar a generar un discurso que realmente aporte a la visibilización y erradicación de estereotipos de género que tanto nos dañan.

En el taller se abordaran cuestionamientos como: ¿Por qué mejor no usar un acto tan poderoso como es mostrar el cuerpo para...terminar con los estereotipos de belleza, sensualidad y de género?
 
Objetivo particular: Abordar este estilo escénico desde una perspectiva histórica y práctica de tal forma que quien lo tome pueda construir un número de burlesque con un discurso individual, que puede ser político y contestatario, o simplemente cómico y glamoroso, o bien usarlo como una herramienta más dentro de un show.

Contenidos:

-Introducción general.

-Referencias visuales.

-Utilización de vestuario, música, utilería, y el gran secreto: los pasties.

-El discurso.

-Estructuras de números de Burlesque.

-Mañas corporales.

-Planeación y preparación de números individuales o en pareja.

-Presentación a público (opcional).

Requerimientos de quienes tomen el taller: 

-Llegar con ropa cómoda, y en una maleta traer prendas que te gusta ponerte y/o quitarte.
-Pestañas postizas y pegamento para pestañas.
-El maquillaje que tengas.

 * No es necesario desnudarse, pero es tan liberador...
 
Síguenos en: 

 
twitter.com/ChihSinTemor (@ChihSinTemor)
 
 
 

jueves, 7 de noviembre de 2013

“IV Foro Pueblos originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de Nuestros Territorios”

Los próximos 14 y 15 de noviembre se llevará a cabo el “4to Foro Pueblos Originarios de la Sierra Tarahumara en Defensa de Nuestros Territorios” en la ciudad de Chihuahua.

Con sede en el Auditorio de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la representación de los pueblos de Coloradas de la Virgen, Mala Noche, Choréachi, del municipio de Guadalupe y Calvo, Wetósachi, Mogótabo, Bacajípare y Repechike, de los municipios de Urique y Bocoyna, respectivamente, así como Bakéachi y Wawachérare del municipio de Carichí. A partir de las 9 de la mañana, los pueblos participantes desarrollarán un proceso de reflexión y análisis sobre la problemática que enfrentan por el despojo de sus territorios y recursos naturales. Como pueblos invitados asistirán representantes de los pueblos Yaqui y Guarijío de Sonora, quienes compartirán su experiencia en la defensa del agua y de su patrimonio cultural.

Las políticas de desarrollo impuestas por el Estado mexicano han afectado los territorios y recursos naturales y la forma de vida de los pueblos originarios. En los últimos treinta años la situación de éstos se ha agravado severamente por el desarrollo, expansión y exacerbación de una economía neoliberal que incursionó e introdujo sus valores a escala en las regiones donde viven los pueblos.

Los pueblos originarios rarámuri y ódami viven una situación de discriminación histórica que se refleja en la falta de acceso a la justicia plena,  en el intento sistemático de despojo de sus territorios, así como la falta de reconocimiento y respeto a sus derechos, específicamente en el reconocimiento de su territorio, el derecho a la consulta, a la información y al consentimiento libre previo e informado, sobre los proyectos gubernamentales que se hacen en su nombre y para su supuesto beneficio.      

Esta realidad discriminatoria que viven los Pueblos indígenas se da, a pesar de que México ha signado convenios internacionales, se ha modificado la Constitución de la República en apego a estos mandatos; y existen resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como es el caso de Witosachi, en el cual se ordena la constitución del Consejo Consultivo del Fideicomiso Barrancas del Cobre en marzo de 2012 que a la fecha no ha sido cumplida por el Gobierno.  

La falta de voluntad para resolver la problemática de los pueblos indígenas por parte de los gobiernos federal y estatal se expresa en la nula respuesta que dieron a  las demandas plateadas en la Audiencia Temática celebrada el pasado mes de marzo, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); 1.Revisión de expedientes agrarios para agilizar su trámite. 2. Instalación de mesas para revisar los vacíos jurídicos en relación al territorio indígena y la consulta.3. Suspensión de permisos de aprovechamiento forestal y la suspensión de obras en el divisadero hasta que se realice la consulta a las comunidades indígenas y reciban consentimiento de las asambleas tradicionales de las comunidades afectadas por el desarrollo turístico en una forma libre e informada.


Chihuahua Chih. 7 de Noviembre de 2013.


Alianza Sierra Madre A.C.                              Ernesto Palencia Gómez.

Consultoría Técnica Comunitaria A.C.            María Teresa Guerrero.


Tierra Nativa A.C.                                          Horacio Lagunas Cerda.     

martes, 22 de octubre de 2013

Defensor@s de Derechos Humanos

Chihuahua, Chihuahua a 22 de octubre de 2013


El día de hoy se cumple 1 año de los asesinatos de Ismael Solorio y Manuelita Solís, defensores de derechos humanos, suceso que nos conmocionó como sociedad dejando una herida más a la comunidad chihuahuense, igual que tiempo atrás lo hizo el asesinato de la señora Marisela Escobedo. Es en la lógica de los ataques que han sufrido defensoras y defensores de derechos humanos que el grupo, Por Un Chihuahua Libre y Sin Temor decidió organizar un taller para fomentar el autocuidado y la protección de defensoras y defensores de derechos humanos, el taller fue impartido por la organización Propuesta Cívica y el Dr. Jesús Robles Maloof.
El estado de Chihuahua ha ocupado los primeros lugares nacionales en diversas violencias: feminicidio, ejecuciones, desapariciones, casos de tortura, enfermedades sociales como anorexia y bulimia, pero también, si se pudiera medir la intensidad con la que activistas, académicas y académicos, artistas y ciudadanía han trabajado –la mayoría de las veces con sus propios recursos- para ayudar a atender las problemáticas y desde luego, tratar de prevenirlas con la finalidad de erradicarlas, Chihuahua también ocuparía un primer lugar. Por ello invitamos hoy a la conferencia de clausura del taller “Seguridad y autoprotección para defensoras y defensores de los Derechos Humanos” a las 17:00 horas en la Sala de Congresos de el Centro de Información Tecnológica (CIT) en el Instituto Tecnológico Monterrey. La conferencia será impartida por la Lic. Pilar Tavera y el Dr. Jesús Robles Maloof, se contará con la intervención de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y de la organización Por un Chihuahua Libre y Sin Temor.


Para mayores informes: chihuahuasintemor@gmail.com o a los tels. 614 (2) 15-14-76, 614 (1) 84-79- 56. 

miércoles, 16 de octubre de 2013

PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES ASISTENTES AL EVENTO CONMEMORATIVO DEL 60 ANIVERSARIO DEL VOTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO

El derecho de las mujeres a participar en el ámbito de la política es reconocido en la actualidad como un derecho humano fundamental, como un requisito básico para la igualdad entre mujeres y hombres, el respeto pleno a la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.

Existen diversos instrumentos internacionales y nacionales que reconocen y salvaguardan los derechos políticos de las mujeres, entre los que se encuentran la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Convención para eliminar todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); Convención para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) todos ratificados por México. En el plano nacional contamos con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; además de las relativas leyes a nivel estatal.

Estas leyes nos han permitido avanzar, sin embargo, no lo suficiente, razón por la cual organismos internacionales han hecho recomendaciones a México para impulsar y sobre todo, hacer cumplir los mecanismos necesarios para lograr la plena participación de las mujeres, como es el caso del Comité de la CEDAW que hizo las siguientes observaciones en relación a los derechos políticos de las mujeres, en su 7º y 8º informe consolidados.
  • Revocación de disposiciones discriminatorias contra las mujeres, como el párrafo 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) así como eliminar los obstáculos que impiden que las mujeres participen en la vida política de sus comunidades, en particular las mujeres indígenas.
  • Asegure que los partidos políticos cumplan con su obligación de asignar el 2% del financiamiento público que reciben a la promoción del liderazgo político de las mujeres, en especial de las mujeres indígenas a nivel municipal.

En consideración a lo expuesto, podemos afirmar que en nuestro país se cuenta con un marco jurídico que contiene las bases necesarias para lograr la plena incorporación de las mujeres en la toma de decisiones y en la vida política: lamentablemente aún no existen los mecanismos adecuados para hacer exigible y efectivo este marco jurídico. No hemos alcanzado la plena participación política en condiciones de paridad, a la par subsisten los múltiples obstáculos en el acceso y permanencia de las mujeres en los espacios de poder, de toma de decisiones  y cargos de representación política.

Como mujeres consideramos es un problema estructural que requiere mecanismos que aseguren la participación equilibrada entre mujeres y hombres en espacios de toma de decisiones, ya que no puede existir democracia si a las mujeres se nos impide el ejercicio efectivo del poder político.

La participación política no está restringida a cuestiones exclusivamente electorales o a la inclusión en el ámbito gubernamental, implica la incidencia en la vida cotidiana y la reforma gradual en las condiciones de la vida de las mujeres donde realmente se cumplan y se disfruten las leyes, y por ende, den cuenta del derecho a una vida libre de violencia.

La democracia paritaria no es exclusiva de un incremento de mujeres en cargos de elección popular, es un fenómeno que incide de mayor a menor reflejándose en los diferentes ámbitos en los que las mujeres hemos sido discriminadas y excluidas por razón de género, implica también el reparto equilibrado de derechos, responsabilidades y estructuras de poder entre mujeres y hombres.

En respuesta proponemos lo siguientes puntos a considerar.

En relación a la integración paritaria de órganos de dirección dentro de los partidos recomendamos las siguientes acciones:
  • Política incluyente por ende una democracia plena
  • Reforma de estatutos de los partidos para incluir la paridad, y los que ya la tienen establecida, incluir sanciones en la Ley Electoral del Estado.
  • Importancia de formar alianzas entre las mujeres para impulsar la paridad.


En relación a las condiciones de formación de liderazgos políticos de las mujeres desde los partidos políticos consideramos:
  • Insuficiente capacitación en términos de formar y promover liderazgos políticos y se realiza únicamente en épocas electorales.
  • El financiamiento destinado para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres no se aplica adecuadamente.
  • La capacitación debe permear a todas las mujeres del partido, sobre todo a la base.
  • La capacitación debe incluir perspectiva de género.
  • Sanciones a los partidos que no destinen el recurso destinado para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres.
  • Que dicho recurso sea entregado a las titulares de los organismos de las mujeres de los diferentes partidos.
  • Es necesario reglamentar la fiscalización en el uso del financiamiento destinado a los partidos políticos para la capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo de político de las mujeres.
  • Es importante ejercer el derecho a la información en los partidos políticos y órganos electorales.

En cuanto a lograr una formación de liderazgos políticos femeninos efectivos y participación política en la población indígena consideramos:
  • Capacitar a las mujeres indígenas para que construyan su propia ciudadanía.
  • Destinar recursos para la capacitación de las mujeres indígenas.
  • Es necesario que los Institutos Electorales (federal y estatal) impulsen una política pública para empoderar a las mujeres indígenas.


En relación a medidas de detección, prevención, atención y sanción sobre violencia política hacia las  mujeres es necesario:
  • Tipificar la violencia política en la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
  • Visibilizar los diferentes tipos de violencia política.

Así mismo a los partidos políticos y órganos electorales les corresponde:
  • Fomentar la participación democrática de la ciudadanía en los asuntos políticos y promover la cultura democrática con perspectiva de género respectivamente.

Cuando estudiamos la historia política de las mujeres constatamos la invisibilidad histórica a la que hemos sido sometidas, no solo no hemos figurado en la historia universal, quienes nos han descrito y decidido sobre nuestras vidas e ideas han sido hombres, y esto nos ha llevado a no ser escuchadas más que –en algunos casos- en el espacio privado, por ello, le recordamos a los diversos poderes que bajo principios de justicia, ética y equidad que deben caracterizar nuestro estado de derecho, tomen en cuenta la valiosa reflexión de Norberto Bobbio al referirse al funcionamiento de una nación desde todas sus estructuras “El mejor termómetro para medir el grado de civilización de un pueblo es la situación de sus mujeres.”


IFE 8º Distrito y Movimiento de Mujeres del Municipio de Chihuahua

viernes, 27 de septiembre de 2013

Nuestra vergonzosa LXIII Legislatura

Chihuahua, Chih. a 26 de septiembre de 2012

Organizaciones defensoras de Derechos Humanos de Chihuahua, reprueban el trabajo realizado por la LXIII Legislatura que hoy termina, la califican como la peor que han tenido en los últimos años

Al inicio del trienio las organizaciones de derechos humanos de Chihuahua, le otorgamos a la Legislatura LXIII que hoy termina el beneficio de la duda, hoy, nos convocamos para entregar un balance ciudadano sobre el actuar de las y los legisladores como “representantes populares”
Documentamos: que la división de poderes no existió, languideció frente al poder Ejecutivo, con actuaciones ilegales que derivaron en controversias jurídicas, como la que se ventila en el máximo tribunal del país en relación a la situación laboral del Magistrado Flores Silva; aprobaron cambios constitucionales en tiempo récord para facilitar inversiones privadas, aprobaron préstamos que endeudaron al Estado, simularon foros de consulta y procesos para elegir a nuevos consejeros de ICHITAIP. Están reprobados.
La legislatura fue sumisa, opaca, gris, con diputados y diputadas sin perfil ni vocación, demostraron incapacidad para defender la autonomía, no hubo contrapeso de poder y con soberbia despreciaron la iniciativa de Ley de Participación Ciudadana, respaldada por las más importantes organizaciones sociales del estado de Chihuahua y avaladas por veintidós mil firmas. Están reprobados
En su política de simulación, se negaron a consultar a las organizaciones de la sociedad civil que son reconocidas nacionalmente por sus aportaciones a favor de los derechos humanos, esta situación es grave y amenaza con un nuevo escándalo, la iniciativa del Código Familiar que constituye un retroceso en los derechos de las mujeres, por lo cual denunciaremos el caso ante instancias nacionales e internacionales. Están reprobados
No estuvo a la altura para reformar la Ley Electoral de fondo, un ejemplo, en cuanto a la paridad y las excepciones, se tuvo que recurrir a litigio ante tribunal para defender los derechos políticos de las ciudadanas. Nosotras /os como colectivo de defensoras/es de derechos humanos que hoy presentamos el balance, fuimos quienes logramos mediante la presentación de un Juicio de Protección de Derechos Político Electorales de los Ciudadanos, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para revertir lo establecido en los Lineamientos y Criterios para el registro de Candidatos a Diputados, Miembros del Ayuntamiento y Síndicos, para el proceso electoral 2013. Están reprobados
No fueron capaces de aprobar una nueva Ley Orgánica del Poder Legislativo, que permitiera transparentar la función legislativa. Están reprobados
Porque uno de los ejes del estado de derecho es justamente la protección de los derechos humanos, que esta legislatura omitió. Uno de los principales elementos de un estado de derecho es la oportunidad de proponer, revisar y modificar las leyes y el sistema legal mediante consultas genuinas, la LXIII Legislatura no respeto la cultura de la legalidad.
Finalmente, heredan una iniciativa para la implementación de juicios orales en el ámbito civil, el cual tiene dedicatoria para validar los desalojos de miles de familias que han perdido la capacidad económica, derivada de los problemas de violencia que se viven en el estado, por lo que es impostergable una consulta ciudadana seria y un conocimiento de la realidad de las colonias, más allá de la curul.
En anteriores legislaturas de la historia chihuahuense, destacaban al menos algún o algunos diputados/as, desafortunadamente esto no sucedió, hoy terminan su gestión, serán recordados por su vocación de sometimiento y apatía
Sin duda la LXIII Legislatura contribuyó con su actuar, a la calificación que recibió el estado de Chihuahua ocupando el último lugar en el índice de desarrollo democrático 2012, según http://www.idd-mex.org/downloads/IDDMEX-2012.pdf en su pag. 29.

A la legislatura que inicia les exigimos:
       Derecho a la participación auténtica
       No retrocesos, ni simulaciones
       Legisladores y legisladoras de verdad, que representen los intereses de la comunidad y no del poder en turno
¡Por una verdadera cultura de la legalidad!

Abogadas Demócratas
Centro de Atención a la Mujer Trabajadora
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres
Círculo de Estudios de Género
Colectiva: Arte, comunidad y Equidad Cd. Juárez
El Barzón
Grupo 8 de Marzo
Grupo Observa Ciudadana
Grupo Promotor de los Derechos Políticos de las Ciudadanas
Grupo Guachochi
Mujeres Por México
Por un Chihuahua Libre y Sin Temor
Red por la Participación Ciudadana
Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez.
Unión Campesina Democrática

miércoles, 18 de septiembre de 2013

La literatura como detonante de conciencias

Será dentro del marco de nuestra campaña contra la trata de personas que el próximo 27 de septiembre nos acompañará el escritor juarense Zerk Maury para compartir sus textos. La lectura de los mismos irá acompañada por música del pianista chihuahuense Federico León. En el evento rendiremos homenaje a la poeta Susana Chávez. 

La cita será en la cantina tradicional "La Antigua Paz" a las 16:00 horas. 

Aquí el evento: https://www.facebook.com/events/418042058307933/

Las y los esperamos. 





domingo, 11 de agosto de 2013

Agosto: mes del derecho a formar parte de una familia

Ya estamos en agosto, mes del derecho a formar parte de una familia (Articulo 19, Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud), y en este mes se celebran el día internacional de los pueblos indígenas y el día de las y los jóvenes, por ello compartimos esta hermosa foto de nuestros amigos Jesús, Jason, Fernando, Ulises y Chuy que son parte de los muchos niños y niñas rarámuri que migran de la sierra Tarahumara a la capital del estado de Chihuahua. 


Foto Jorge Garpón
 (de la serie del calendario de los derechos humanos de las y los jóvenes 2013)


"La mayoría de las comunidades indígenas en México, no solamente buscan mejorar su vida y superar la pobreza por medio de la migración, también lo hacen para defender sus propias vidas debido a la violencia presente en sus comunidades, estos elementos generan que, sus historias no solo se reduzcan a sus pueblos, si no que se desplacen y se resignifiquen en ciudades. La migración ya no es un único fenómeno para observar, la violencia no es ajena al proceso; la resignificación de ellos a su cultura bajo estos hechos, es hoy el reto, y aún más, la inclusión de los indígenas en la consulta y diseño de políticas hacia la erradicación a estas problemáticas." (Mtro. Héctor Santaella,* México, DF)


* Antropólogo social, maestrante en salud pública y administración de hospitales (Secretaria de Salud, IPN y OMS), su trabajo aborda el tema "Ser Triqui en la ciudad de México". Actualmente coordina proyectos de investigación etnográfica a nivel nacional; colabora con la revista National Georgaphic en español, ha dedicado más de dos décadas a la investigación, fomento y divulgación de las culturas indígenas en instituciones como INI, INALI y el INAH. 

Para ver más sobre el calendario de los derechos humanos de las y los jóvenes sigue esta liga: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.397993396960293.94411.333784813381152&type=3 Si quieres adquirir uno (no tiene ningún costo) escríbenos a chihuahuasintemor@gmail.com

jueves, 8 de agosto de 2013

Comentarios sobre la serie “La crisis como esencia de la experiencia religiosa”

El miércoles 7 de agosto presentamos de manera conjunta con la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos el trabajo del artista plástico Daniel Millan, en el evento participaron actrices y activistas que hicieron una lectura de textos que complementan la obra, a la par, mujeres activistas, feministas, defensoras de derechos humanos y académicas aportaron breves comentarios de la serie "La crisis como esencia de la experiencia religiosa:


Encontrar en lo tradicional experiencias libres de estereotipos, creer en la virgen sin tener que ser virgen, poder tener fe en algo o alguien, sin dejar de ser… mujer, hombre, lesbiana, homo, bi o trans, romper con la trilogía madre-puta-santa… Eso y más contiene la serie de Daniel Millan, por ello es un aporte que es digno de ser visto.

Silvia Heredia Martínez  (España-Honduras)


Dicen que son artistas quienes expresan sus emociones y pensamientos a través de sus creaciones.
El universo simbólico en el trabajo de Daniel, el uso de tintas, pinturas y sustancias coloridas le permiten mostrar realidades que desde la metáfora enfrentan sus personajes: transgresoras, marginados sociales, seres vulnerados, y a la par de esta categorización se reflejan conciencia, identidad, dignidad y fe, elementos que bien podrían enmarcarse en la palabra “justicia.”
Daniel, quien habla desde el feminismo es consiente que “la mujer no nace, se hace,” que la sexualidad no se elige, se descubre, y por ende, el género es una construcción social. Daniel, el artista, nos permite ver el contacto que tienen con su alma, demuestra que hay violencias sobre los cuerpos que son causadas por estereotipos y fronteras imaginarias que discriminan; habla de mujeres violentadas por los roles impuestos que han desempeñado en una sociedad milenariamente patriarcal. Pero más allá de lo que puede considerarse arte-denuncia, deja claro que sí existe una vinculación entre arte, género y derechos humanos, en su lenguaje: la pintura, y entendiendo que el lenguaje es la mascara del pensamiento, me queda claro que esta serie está cargada de conciencia, de compromiso, y de un ejercicio de observación que bien puede apreciarse como una forma para decir lo indecible,  para gritar eso que nos es tan doloroso poder expresar y denunciar de otras formas.

Linda Flores (Chihuahua, México)


    
                                                                                                       "Dios ha muerto. Dios sigue muerto.
Y nosotros lo hemos matado."
Nietzsche, La gaya ciencia

La sociedad moderna está en agonía.  El resquebrajamiento no ha impactado solo al modelo económico; el colapso permite dar cuenta de la dependencia social y cultural que los estereotipos de género  han aportan en el sostenimiento del mismo.
El  señalamiento nietzcheano sobre la muerte de Dios, engloba en sí la nueva travesía de la sociedad moderna, en la cual el individuo luce como un ser desprotegido.  La caída de los dioses del mundo moderno, enmarcado en el modelo patriarcal, no ha significado la transformación de ciertas estructuras o estereotipos, por el contrario, la crisis de la modernidad se reafirma y  da golpes de supervivencia en la reproducción de los roles tradicionalmente asignados. El reacomodo social permite la incursión de nuevos referentes, de una nueva fe, pero que no cuestiona ni transforma la división social del trabajo ni las asignaciones culturalmente dadas a hombres y mujeres.
Una crisis de la modernidad, sin referencias espirituales, nos insta a indagar hacia nuevas creencias; produce como señala Lipovetsky, una crisis del porvenir, donde los individuos como seres abandonados, sin dirección, huérfanos de fe, tenemos que adaptarnos a una sociedad en constante movimiento, regida por los avances tecnológicos que mutan y evolucionan día con día y por ende, que plantean nuevas formas de moralidad en la que el individuo, alejado de la colectividad es el eje y fin principal.
Las diez piezas presentadas por Daniel Millán, evocan a aquellos discípulos herederos del evangelio que permitió el sostenimiento de  la moralidad cristiana y que hoy nos arroja a una era del vacío, con mayor incertidumbre; lo que produce una proliferación de dogmas, que contrario a lo que se pudiera esperar, realzan la división de clase, pero particularmente de género.
En un intento de sincretismo de la posmodernidad, el autor plasma con perspicacia los retos de esta nueva era, en donde la soledad y sensación de orfandad, arroja al individuo a nuevas búsquedas de identificación  y creencias  que brinden certezas. Y allí tenemos a una ama de casa que tiene bajo su mano el cuidado del hogar encomendada a "Nuestra Sra. de Peltre" , o  al padre de familia que carga sobre sus hombros la economía familiar  orando al "Santo sr. de la bujía" o una familia fracturada por la migración encomendada a "San Juan de los Mojados", estas  son algunas de las trasformaciones que Daniel  Millán retoma en sus piezas, donde la idea del progreso se ve agotada  y la fe necesita ser de nueva cuenta renovada.

Leyla Acedo Ung (Sonora, México)


La monja virreinal es la imagen de lo que el hombre espera de la mujer, lo que nos dijeron que está bien. El estar obligadas a ser delicadas, suaves, tiernas, bondadosas, sumisas, religiosas, inmaculadas, virginales, serviciales, y todas esas cosas bonitas que no sirven de mucho en la vida diaria.
El problema de la sociedad, es que típicamente nuestras madres -las cuales también entraron al rol de sacrificadas y abnegadas- nos enseñaron a rezar antes que darnos a conocer nuestros derechos y obligaciones, a lucir bonitas antes de aprender a decir "no" a una persona con la que no queramos estar, a coser y a hacer comida antes que estudiar y prepararnos, a no seguir a una persona sino a seguir una vocación, un sueño, una meta.
Muchas veces se ha dicho que el cuerpo es nuestro templo, el cual pretendemos llenar con paredes de oro y opulencia como las iglesias que tanto pelean por su estética, por demostrar poder con su apariencia, en lugar de buscar devotos que lo veneren como debe de ser.
Hay que dejar que una víbora juegue con nuestro cuerpo, saber que muchas veces la manzana sabe mejor si está llena de pecado, el poder ponernos de rodillas no sólo frente a un altar, sino ante un hombre y enamorarlo, encontrar el paraíso en nuestro cuerpo y compartirlo con quien queramos.
Por ello, debemos de aprender que la oración no va para nadie más que para nosotras mismas, para nuestro interior, el ser un espíritu emancipado, dejar de estar encarceladas por nuestros sentimientos, pero sobre todo, por nuestras culpas.

Marisol Marin (Chihuahua, México)



El ama de casa: Nuestra Sra. Del Peltre

Una mujer morena con gesto de resignación sostiene con desgano un peltre limpio con una marca roja en el centro.  En la alegoría religiosa se confunden las nubes de la anunciación con la espuma del detergente. El contraste de colores entre el vestido y la túnica concentra la atención en el peltre. La marca roja cercana a la pelvis  sugiere una  evidencia más o menos explícita a la violencia. A la vez que simboliza los roles de género tradicionales dentro de la esfera privada que son cocinar y lavar trastes por la espuma usada y el sartén que ensangrentado simboliza lo violencia de roles tradicionales de género.

La pérdida del imaginario infantil: Santa Niña Roja

Una niña con una mirada triste reposa su rostro sobre sus manos en actitud compungida. Los largos y rojos cabellos sostienen atados en sus puntas varios crayones de colores. La superposición de dibujos infantiles logra un contraste entre melancolía de la composición y la vivacidad arcaica de sus trazos. La luz de su vestido justo en la parte del vientre, como una garra expresa el arrebato de su  inocencia y de la posibilidad de poder disfrutar de la alegría de ser niña. 

El homosexual. Nuestro sr. De la Magnolia

Un cuerpo desnudo de rodillas y en tensión aparece atravesado por tres flechas. En una alegoría de la santidad, aparece flanqueado por flores blancas que parecen magnolias. La recreación del martirologio presenta un paralelo con las persecuciones de nuestros días. El rostro denota sufrimiento al ser cazado por tener preferencias sexuales distintas, el personaje logra transmitir sufrimiento y cierta rabia por ser maltratado por una sociedad que no tolera la diferencia.

La víctima del narco. La virgen de la Bala-nza

En una apelación a la religiosidad popular tan presente en las subculturas del narcotráfico, una virgen en trance extático trata de conciliar la muerte con la piedad.  El juego del rosario que se cuela entre las dos manos y un arma al parecer automática refleja la complejidad de la encrucijada. Expresando la dicotomía de la doble moral donde matar no es suficiente pecado si se reza.

El estereotipo femenino. La real coronada

Un rostro de mujer aparece circundado de una tela con dibujos constantes que asemejan la filigrana.  Alrededor, como prendedores, cuelgan de forma provocadora los estereotipos de la feminidad. En una alegoría a la vanidad, instrumentos para maquillaje y para los afeites, y siluetas femeninas voluptuosas contrastan con la sobriedad de la tela que sirve de fondo. El rostro enmarcado en esos roles de los que no puede escapar con el fondo rosa logran transmitir una sensación de derrota y sumisión ante lo impuesto. Definitivamente la mujer no es protagonista de su propia condición, esta a merced de los condicionamientos sociales que son superficiales y externos y poco tienen que ver con su poder verdadero, de sujeto transformador de su propia realidad.

La complicidad, la indiferencia ante las crisis. Santo señor de los ciegos

Un hombre ciego en posición sedente es recreado en su mundo imaginario. La alegoría con la santidad funciona como una ironía donde la quietud y la ceguera aparecen como antivalores frente a los problemas y la crisis. La violencia de los estereotipos de género no cuentan, no son observables por el Señor de los ciegos que es una representación de la sociedad: ciega, inmóvil, indiferente, frente al fenómeno. En parte debido a que la misma sociedad es causante de dicha violencia, por tanto es mejor no ver lo que se genera a través de las relaciones sociales cotidianas. El señor de los ciegos solapa la indiferencia en la medida en que hay un acuerdo implícito con todos los sectores de permisividad.


Anayatzin Ramírez Andrade (México, Colombia)


Para ver imágenes de las obras y del evento sigue esta liga: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.491948877564744.1073741831.333784813381152&type=1