miércoles, 30 de marzo de 2016

Foro Aportes Feministas a la Movilización Social

Compartimos parte de nuestra intervención en el Foro de Aportes Feministas a la Movilización Social, que se realizó el día de hoy en el Centro Cultural España.

Como grupo decidimos sumarnos al Punto G México de la NGA, porque nuestro contexto nos ha hecho tener una visión bastante dolida e iracunda de la realidad que vivimos las mujeres a nivel local, sin embargo, con el paso de los años y conforme hemos madurado a niveles personales y de colectivo, nos damos cuenta que no somos las únicas; que los feminicidios, el abuso sexual, la trata de personas, la migración forzada, el acoso y la discriminación como resultado de la desigualdad, el patriarcado, la misoginia y el machismo histórico, son realidades que se viven en todo el mundo; la Teoría de los Tres Colores de Gaphee, permite comprender que no estamos solas, nos muestra la posibilidad de trabajar en red, de poder intercambiar historias, experiencias y de incidir, incidir para cambiar y mejorar las realidades de las mujeres y, por ende, de la sociedad entera. Nosotras somos mujeres y hombres que surgimos desde la autonomía, de la urgencia por el cruento contexto que vivimos. Los tres colores son una plataforma de análisis, son la base de una propuesta real para destejer la guerra y tejer la paz: la red, nos permite la incidencia, el ciberactivismo nos permite encontrar un termómetro social y sobre todo, presionar para los cambios con la voz de muchos y muchas que nunca somos escuchados: históricamente se escucha la voz de los poderosos, y el ciberactivismo es la voz de la colectividad; abre la puerta al diálogo, al análisis, pone al alcance el conocimiento, la democracia y la libertad de expresión. Como ejemplo del mismo, podemos hablar de la #AlertaFeminista por el caso de una joven agredida por 4 hombres en Veracruz, aunque todos son de clase social alta, la víctima se revictimizaba constantemente por los vídeos e imágenes que circulaban de ella, y a los 2 días de circular una carta, se bajaron de diversos sitios vídeos que exponían a la chica, y los medios empezaron a difuminar su rostro de las notas. Por ende, nuestra propuesta de cambio va también desde las tecnologías, hay que feminizar las tecnologías. Ahora, les compartimos 5 momentos clave en nuestro trabajo y 5 momentos que para nosotras son básicos al comprender el contexto del feminismo local y la lucha de las mujeres.

I)
21 de febrero de 2001 Feminicidio de Lilia Alejandra Andrade: la desaparición de Lilia desde el 14 de febrero de ese mismo año, hizo un parte aguas en la denuncia de la violencia hacia las mujeres y sus cuerpos: fue gracias a su madre, la señora Norma Andrade, y la maestra Marisela Ortiz, que todo el mundo empezó a mirar lo que pasaba en Cd. Juárez: miles de mujeres asesinadas brutalmente sólo por ser mujeres.
2006- 2008: Quienes formamos este grupo nos conocemos y reconocemos, parte de nuestras charlas y preocupaciones diarias son las violencias que hay sobre los cuerpos de las mujeres en Chihuahua. Cada vez que sabemos de un feminicidio y una violación somos más adultas.

II)
31 de enero del 2010, en Cd. Juárez un comando armado masacra a un grupo de jóvenes estudiantes en Villas de Salvarcar, ellos son criminalizados por los tres niveles de gobierno, e incluso por el entonces presidente Felipe Calderón: él los acusa de ser sicarios. Gracias a la movilización social y el activismo, Felipe Calderón se disculpa por haber lanzado esas injurias sobre los jóvenes que asesinaron no sólo el 31 de enero, sino cada vez que se les acusaba. A ellos se les acusaba por ser pobres.
6 de febrero de 2010: se forma Por un Chihuahua Libre y Sin Temor y como colectiva denunciamos la violencia hacia las y los jóvenes y la criminalización a la ciudadanía. Empezamos a recuperar el espacio público porque con los feminicidios como constante y la militarización durante la Guerra de Calderón, el miedo nos tenía encerradas porque el botín de esa guerra eran las mujeres y sus cuerpos. Ese día, con el arte, salimos a recuperar nuestras calles.

III)
6 de enero de 2011, asesinan a la poeta Susana Chávez de nuevo nos damos cuenta que en nuestra sociedad cualquiera puede decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Ese día salimos a la calle y gritamos “Ni una Más”, como Susana escribió. Dejamos a Susana siempre en la memoria. Nos faltan sus risas, nos duele su ausencia y nos indigna su muerte. Ni Una Más.

12 de enero de 2011, buscando qué leeríamos en los camiones para homenajear a Susana, descubrimos el trabajo de la colombiana Patricia Ariza, meses más tarde la conocemos e invitamos a Chihuahua. Ella se convierte en nuestra maestra y con ella hacemos la “Primera Semana de Arte, Género y Derechos Humanos”, durante 1 semana con ella trabajamos con mujeres sobrevivientes de diversas violencias: presas, madres de víctimas de feminicidio, mamitas de desaparecidos, guerreras sobrevivientes al abuso sexual y la violencia doméstica; desde el teatro de la ciudad presentamos la pieza “Pasarela”, y ahí, frente a funcionarios públicos denunciamos lo que vivimos las mujeres en Chihuahua, el emblema fueron los feminicidios y los casos irresueltos de Rubí Frayre y Marisela Escobedo. Un día después de ese evento, nos llama una periodista para pedirnos entrevista e informarnos sobre el asesinato de Sergio Barraza, el feminicida de Rubí Frayre. Ese día reafirmamos que el arte no es un espejo de la realidad, es una herramienta para poder cambiarla.
IV)
22 de mayo de 2013, presentamos la campaña “No a la Trata” donde con el apoyo de artistas como Lengualerta, Roco Pachucote, Moyenei Valdez, Gran OM: deportistas como el campeón mundial de artes marciales mixtas, Ricardo el “Cuate Aguilar” y académicas como Francesca Gargallo y los juristas Santiago Corcuera y Heber Sandoval, hicimos visible que en Chihuahua en efecto hay trata de personas, y que esta violencia se recrudece en las niñas y las mujeres. Las aristas que usamos para abordar el tema fueron el arte, la incidencia jurídica y el acompañamiento a víctimas sobrevivientes.
28 de mayo de 2013, se dictó la primera sentencia condenatoria por Trata en Chihuahua. Según la solicitud de acceso a la información 83- UI- 2015, emitida en enero del 2015, hasta la fecha se habían dictado 8 sentencias condenatorias por el delito de Trata de Personas: 6 en ciudad Juárez; 1 en el 2012, 4 en el 2013 y 1 en 2014. Mientras que en Chihuahua, capital, se dictaron 2 durante el 2013, ambas días después haber hecho pública nuestra campaña. Ese mismo año recibimos los primeros ataques a nuestro trajo como defensoras de derechos humanos. 
V)
Diciembre de 2014: diputadas del PRI, PRD y PT, junto con una regidora del PAN, solicitan que el sexting sea considerado una violencia que se recrudece en las mujeres y las niñas.
2015- 2016: Se presenta la Ley Estatal de las Personas Migrantes y Sus Familias.
2016: se publica en el Diario Oficial de la Federación, que las sesiones solemnes de cabildo incluirán interpretes de Lengua de Señas en Chihuahua, esto como principio de inclusión.
2016: a nivel municipal y estatal se presentan exhortos impulsados por nuestra colectiva, para hacer espacios accesibles para la comunidad usuaria de silla de ruedas y con discapacidad visual.


2013- Actual: INCLUIMOS LOS TEMAS DE MIGRACIÓN, INTERNET E INCLUSIÓN EN NUESTRA AGENDA incluimos en los talleres gratuitos que constantemente damos, la lengua de señas y el braille, puesto que también queremos promover derechos humanos en la población que vive con discapacidad, además de empezar a visibilizar violencias que tienen que ver con tecnologías y la percepción de los cuerpos de las mujeres en el ciberespacio: en Chihuahua se multiplican los casos de sexting y bullying, en este proceso, acompañamos a mujeres que han vivido sexting y violencias relacionadas buscando el fenómeno se considerara legalmente una violencia. Desde entonces hasta hoy somos pioneras en el trabajo en prevención de la violencia en Internet, a la par posicionamos el tema de las migraciones en la agenda pública (con actividades culturales, acompañamiento a migrantes, tec.), promovimos la Ley Estatal de Migración y la creación de la Mesa de Migración y Derechos de las Personas Migrantes y sus Familias, aunque ya trabajábamos el tema desde hace más de 10 años a niveles de ideología reliosa, lo incluimos en nuestra agenda de derechos humanos. De nuevo, son el arte, el acompañamiento jurídico y solidario a víctimas nuestras banderas en este trabajo. 

Hasta hoy nuestro grupo trabaja las líneas mencionadas, somos un equipo que trabaja desde la sororidad y la horizontalidad.

@ChihSinTemor
Facebook/ChihSinTemor 



No hay comentarios:

Publicar un comentario