Mostrando entradas con la etiqueta Calendario de los Derechos Humanos de las y los jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calendario de los Derechos Humanos de las y los jóvenes. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2013

Agosto: mes del derecho a formar parte de una familia

Ya estamos en agosto, mes del derecho a formar parte de una familia (Articulo 19, Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud), y en este mes se celebran el día internacional de los pueblos indígenas y el día de las y los jóvenes, por ello compartimos esta hermosa foto de nuestros amigos Jesús, Jason, Fernando, Ulises y Chuy que son parte de los muchos niños y niñas rarámuri que migran de la sierra Tarahumara a la capital del estado de Chihuahua. 


Foto Jorge Garpón
 (de la serie del calendario de los derechos humanos de las y los jóvenes 2013)


"La mayoría de las comunidades indígenas en México, no solamente buscan mejorar su vida y superar la pobreza por medio de la migración, también lo hacen para defender sus propias vidas debido a la violencia presente en sus comunidades, estos elementos generan que, sus historias no solo se reduzcan a sus pueblos, si no que se desplacen y se resignifiquen en ciudades. La migración ya no es un único fenómeno para observar, la violencia no es ajena al proceso; la resignificación de ellos a su cultura bajo estos hechos, es hoy el reto, y aún más, la inclusión de los indígenas en la consulta y diseño de políticas hacia la erradicación a estas problemáticas." (Mtro. Héctor Santaella,* México, DF)


* Antropólogo social, maestrante en salud pública y administración de hospitales (Secretaria de Salud, IPN y OMS), su trabajo aborda el tema "Ser Triqui en la ciudad de México". Actualmente coordina proyectos de investigación etnográfica a nivel nacional; colabora con la revista National Georgaphic en español, ha dedicado más de dos décadas a la investigación, fomento y divulgación de las culturas indígenas en instituciones como INI, INALI y el INAH. 

Para ver más sobre el calendario de los derechos humanos de las y los jóvenes sigue esta liga: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.397993396960293.94411.333784813381152&type=3 Si quieres adquirir uno (no tiene ningún costo) escríbenos a chihuahuasintemor@gmail.com

martes, 2 de abril de 2013

Abril



En la imagen
Paula Olguin Soto: Nació en la comunidad de Norogachi, hace más de 11 años salió de su comunidad para vivir en la ciudad de Chihuahua. Es artesana, sus piezas se han exportado a Europa y diversos lugares de latinoamérica. Obtuvo el premio por el mejor vestido tradicional en el concurso que hace el Café Calicanto, ha sido informante de investigadores e investigadoras que han trabajado el tema de la migración. Se ha ocupado de que en el asentamiento que vive se mantengan los usos y costumbres de los rarámuri.

El honor de Paula está en su lengua: el rarámuri es su casa y en ella habita. Es su forma de hablar con el pasado, sus padres y sus abuelos aunque ya no vivan, y con el futuro, es decir, su hija. Paula sabe que ella es presente eterno mientras tenga vida. Hábil trenza palabras en rarámuri y también en español  como esas canastas de mimbre que teje y ofrece a los chabochis. Ríe y se tapa la boca con las dos manos cuando quiere decir “luna” y le sale “mechá” o quiere decir “corazón” y dice “surá”. Ríe Paula. Ríe. Yo la miro reír y repito: “Mechá”, “Surá”.*
* Liliana Pedroza (España-Méx): Escritora nómada. Es doctora en letras por la Universidad Complutense de Madrid, ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. Ha obtenido becas nacionales y estatales como la que otorga el FONCA, y la Beca David Alfaro Siqueiros. Durante su estancia en Chihuahua fue profesora universitaria.
Artículo 15. Derecho al honor, intimidad y a la propia imagen.  

1. Los jóvenes tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
2. Los Estados Parte adoptarán las medidas necesarias y formularán propuestas de alto impacto
social para alcanzar la plena efectividad de estos derechos y para evitar cualquier explotación
de su imagen o prácticas en contra de su condición física y mental, que mermen su dignidad
personal.

martes, 19 de marzo de 2013

Marzo

En la imagen Liliana Moreno Olguin: Tiene 11 años, asiste a la primaria del asentamiento Oasis, habla rarámuri, español y está aprendiendo inglés. Hace artesanía, ha participado en los festivales de su escuela, se interesa en ayudar a las mujeres y niñas de su asentamiento, le interesan los medios audiovisuales y quiere estudiar enfermería.

La sexualidad sigue estando plagadas de tabúes, mitos, miedos, vergüenzas, sentimientos de transgresión, de pecado, de culpa. La imagen pecaminosa de la sexualidad que prevalece en muchos sectores de la sociedad, va unida a la del riesgo para la salud. La sexualidad no es sólo una cuestión de salud ni de reproducción. Antes que mirar a los jóvenes como una población en riesgo, hay que mirarlos, como una población con derecho a diseñar su propio proyecto de vida y llevarlo a cabo de manera autónoma, con respeto a la inviolabilidad y dignidad de cada cual. Esto requiere una mirada integral de las personas, que trasciende lo orgánico, lo genital, lo exclusivamente biológico y corporal para incluir aspectos que tienen que ver con lo social, lo tradicional, con lo afectivo, con las relaciones interpersonales y con la igualdad de ambos sexos para ejercerlo.*

* José Matiella (México- DF): Usa el diseño gráfico como herramienta para comunicar las causas y temas de su interés. Su último proyecto es un cortometraje basado en la cosmogonía Wixarika (Huichol). Creó el estudio organika ( www.organika.tv). Forma parte de AHO Colectivo (www.facebook.com/ahocolectivo ).